
El secreto de la NASA: Posible existencia de vida en Titán
Antes de comenzar, es muy importante recordar que esta luna cuenta con una enorme probabilidad de albergar vida extraterrestre está ubicada en la órbita del planeta con un majestuoso anillo como símbolo, Saturno. Quien está rodeada con más de 60 lunas, sin embargo, este pequeño satélite con nombre de gigante, es el más importante del sistema solar después de Ganímedes, satélite de Júpiter. La posible existencia de vida en Titán es cada día una realidad.
Recientemente, la NASA ha confirmado la posibilidad de vida en Titán, a través de una de sus portavoces,la Dra. Amanda Hendrix, científica planetaria reconocida en el ámbito cósmico por sus estudios pioneros sobre cuerpos del sistema solar con longitudes de onda ultravioleta.
La experta estadounidense, explica que “podría haber alguna forma loca de vida basada en metano allí mismo en la superficie de Titán”. Esto es debido a que éste satélite, que gira alrededor de Saturno, está compuesto principalmente por gas metano, etano y nitrógeno.
Al parecer, el secreto de la NASA, se mantiene reservado ante la posible existencia de vida alienígena en esta luna a muchos años luz de nuestro planeta tierra. La científica planetaria, lidera junto a varios de sus colegas, un proyecto denominado Roadmaps to OceansWorldGroup.
En este sentido, y gracias a sus distintos océanos, Titán forma parte de varios estudios sobre la probabilidad de encontrar vida en el mar,Hendrix en su entrevista al diario británico The Express, afirmaba que se necesita saber “si estos océanos son habitables y, de ser así, si estos océanos albergan vida”.
En otras palabras, la posible existencia de vida en Titán está más cerca de ser un hecho que una historia de ciencia ficción. Recientemente, el satélite de la NASA, Juno, capturó impresionantes imágenes de la superficie de esta luna, donde se puede apreciar un increíble paisaje oceánico sin precedentes.
Cabe destacar, que ya antes se habían realizado misiones exploratorias en la órbita de Titán. Una de ellas, fue realizada por la sonda Cassini, quien descubrió el comportamiento de Titán entre sus diferentes estaciones, al igual que sus imponentes dunas de hielo, y por si fuera poco, detectó propileno y ácido cianhídrico en su atmósfera, además de H2O y amoniaco bajo su superficie.
Por esta razón, la Dra. Hendrix agregaba en su a locución que la sonda Cassini no fue diseñada para investigar la habitabilidad o para buscar vida, pero aterrizó en la superficie”. Lo que género no solo un vendaval de noticias e hipótesis acerca de la posible existencia de vida en el segundo satélite más grande del sistema solar.
También,incrementó el interés por parte de la NASA de realizar una misión mucho más ambiciosa con Titán como destino. A través de una nueva sonda, pero, que esta vez penetre en la atmósfera del satélite y aterrice sobre él, para determinar el nivel de habitabilidad de esta luna tan prometedora para la humanidad.
Esta misión aún se está desarrollando, sin embargo, se tiene pensado implementar un vehículo de aterrizaje con sistema rotatorio, el cual el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins ha bautizado con el nombre de Dragonfly, que en español significa Libélula. Para determinar de una buena vez, la existencia de vida en Titán.